Pinus
 
                PINUS:
TaxonomÃa
| Elementos | Descripción | 
|---|---|
| Reino: | Plantae | 
| División: | Spermatophyta | 
| Orden | Pinales | 
| Familia: | Pinacea | 
| Nombre cientÃfico: | Pinus | 
| Nombre común: | pino | 
CaracterÃsticas de la especie
| Elementos | Descripción | 
|---|---|
| Descripción: | Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 m de altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-rojiza. Las hojas son de color verde olivo o verde pasto, y miden de 12 a 30 cm de largo. Tiene conos solitarios o en dos que se abren al madurar como rosas y son café amarillento con brillo o café rojizo. Sus hojas crecen en grupos de 3 a 5, miden de 11 a 30 cm, son rectas, rÃgidas o a veces laxas, la base de la hoja envuelta en una vaina de hasta 2.5 cm de largo. Los conos semilleros son ovoides o subglobosos con la base plana, miden 3 a 10 cm de largo por 3 a 12 cm de ancho. Están cubiertos por 70 a 130 escamas, simétricas, oblongas rectas o ligeramente curvas. | 
| Distribución: | Desde el estado de Chihuahua, México, y Guatemala a las más altas elevaciones de Honduras, El Salvador y Noroeste de Nicaragua. En México habita entre los 150m y 2400 m sobre el nivel del mar. En El Salvador, Honduras y Nicaragua crece arriba de los 1100 metros. Su distribución natural está entre los 29° y los 14° latitud Norte. Necesita de 15 a 24 °C para un buen desarrollo. Las necesidades de lluvia oscilan entre los 1000-1900 mm al año. La variedad P. oocarpa var. trifoliata crece entre los 2000 y 2400 m sobre el nivel del mar. Introducido para la producción comercial de madera para la industria papelera en Ecuador, Kenia, Zambia, Colombia, Bolivia, Queensland (Australia), Brasil y Sudáfrica. | 
| Usos: | Medicinal: se le emplea medicinalmente en los estados sureños de la costa occidental de México como Estado de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Contra la disenterÃa (roja o blanca) se recomienda una infusión con las hojas como agua de tiempo. Para las ansias (asma bronquial), se prepara la corteza en cocción y se administra por vÃa oral. Por otra parte, para cauterizar el cordón umbilical de los recién nacidos, el muñón se quema con un ocote y se le aplica una mezcla de aceite de oliva y parafina o cera de abeja. | 
| Referencias consultadas: | – Eguiluz T. 1982.Clima y Distribución del género pinus en México. Distrito Federal. Mexico. – Rzedowski J. 1983. Vegetación de México. Distrito Federal, Mexico. – Dvorak, W. S., G. R. Hodge, E. A. Gutiérrez, L. F. Osorio, F. S. Malan and T. K. Stanger. *2000. Conservation and Testing of Tropical and Subtropical Forest Species by the CAMCORE Cooperative. College of Natural Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA. – MartÃnez, Maximinio. 1978. Catálogo de nombres vulgares y cientÃficos de plantas mexicanas | 

 
                       
                       
                       
                       
                       
                      