Tabebuia rosea
 
                TABEBUIA ROSEA:
Taxonomía
| Elementos | Descripción | 
|---|---|
| Reino: | Plantae | 
| División: | Magnoliophyta | 
| Orden | Lamiales | 
| Familia: | Bignoniaceae | 
| Nombre científico: | Tabebuia rosea | 
| Nombre común: | Maquilishuat | 
Características de la especie
| Elementos | Descripción | 
|---|---|
| Descripción: | Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura. Su tronco es derecho y ligeramente acanalado con corteza fisurada, de color café grisáceo oscuro a amarillento. Tronco corto de corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas de 3-5 foliolos elípticos a oblongos grandes (hasta 34 cm de largo). Las inflorescencias surgen en panículas terminales. Las flores tienen cáliz acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o magenta. El fruto es una cápsula lineal, cilíndrica de 22-35 cm de longitud y con 7 a 10 semillas aladas. Estas alas son asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. El cuerpo de la semilla está formado por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la dispersión con el viento. | 
| Distribución: | Se encuentra generalmente en bosques tropicales perennifolios, tropicales subcaducifolios y caducifolios. Requiere climas cálidos con suelos húmedos y fértiles. Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm | 
| Usos: | Maderable: La madera es utilizada en diseño de interiores de muebles finos, pisos, gabinetes, chapas decorativas, construcción de botes, ebanistería, ruedas para carretas, artesanías, cajas y embalajes. Es utilizada como ornamental, en parques, jardines y linderos de propiedades. Medicinal: La infusión de las hojas se utiliza como febrífugo. La corteza cocida se utiliza con la creencia que puede tratar la diabetes, paludismo, tifoidea y parásitos; sin embargo no hay evidencia médica que respalde estos usos. La corteza es usada con supuestos fines medicinales como agente anti-cáncer, anti-hongos y antiviral y para promover la cicatrización. | 
| Referencias consultadas: | – Morales y Varón (2006), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), Carvajal (2007). Disponible en: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/70 – CONABIO. (2008). Tabebuia rosea. Prodromus Systematis Naturalis RegniVegetabilis, 52 – 54. – Herrera, E. (2015). Tabebuia rosea (Bertol) DC., un árbol de color rosa y sus usos tradicionales. Mérida, México: Centro de Investigación Científica de Yucatán. Disponible en: https://www.fiaes.org.sv/blog/especies-parque-cuscatlan-3/post/maquilishuat-66 | 

 
                       
                       
                      